Nota(s) de lectura - Rodolfo Walsh

Fotos

Fotos cuenta, entre otras cosas, la relación que dos jóvenes provenientes de distintos sectores sociales establecen con el campo artístico. El primero de ellos, Mauricio, proviene de la pequeña burguesía, sólo ha cursado la escuela primaria y elige dedicarse a la fotografía. El segundo es hijo de un hacendado que fue senador en la década del ’30, cursa la carrera de abogacía y escribe versos.

En la elección que cada uno de ellos hace ya se expresa la estructura del campo intelectual argentino. Jacinto Tolosa recibe el consejo de dedicarse a la literatura de uno de sus profesores del colegio secundario. Mauricio Irigorri es la otra cara de la moneda. Hijo de un pequeño burgués enriquecido, desde niño ha sido rebelde. Sólo logra cursar un par de meses en el colegio secundario antes de ser expulsado, y luego de perder su trabajo en el periódico local debido a una errata intencional en la que satiriza a Perón, comienza a vagar por los pueblos.

A lo largo de la novela, se desarrolla una relación entre los protagonistas. A pesar de la ausencia su amistad no se disuelve, sino que, por medio de cartas de otros, nos muestran el interés que se tienen mutuamente sin importarles los demás. Además, hay pequeñas partes donde monólogos internos de Jacinto nos muestran un contexto más amplio para llenar los huecos. La historia superficial nos cuenta la vida de dos amigos, en la cual cada uno decide, o no le queda otra que, dedicarse a lo suyo. Pero, Fotos, no es esto solo, la parte mas baja del iceberg plantea un tema central en la filosofía de Walsh: la dificultad que tienen los sectores populares para acceder a los bienes simbólicos. Mauricio Irigorri, un personaje que creyo posible el ascenso social al elegir una profesión relacionada con las tareas intelectuales, es destruido por el paso del tiempo, que arruina sus ilusiones: Mauricio no consigue ser considerado un artista. Ante el fracaso de sus objetivos y la perdida de sus esperanzas, opta por el suicidio. Este cuento, desarrolla una de las problemáticas más debatidas desde los principios de la Reproductibilidad Técnica (rememoremos Benjamin): la captura del mensaje de las obras. Las fotos de Mauricio desaparecen en poder de Jacinto, aquellas que él mismo quema antes de matarse no las considera parte de su obra artística, y en su destrucción se concreta su venganza contra el pueblo, al cual “asesina simbólicamente” Pero esta venganza es una provocación que no llega a alterar el orden comunitario: luego de la muerte de Mauricio, Ordóñez se convierte en el fotógrafo del pueblo y todo sigue como si nada Su suicidio parece no tener consecuencias para nadie. La memoria del pueblo lo deglute y no quedan rastros de él. En el destino se lee la certidumbre de que no hay espacio para la voz popular en la producción de bienes simbólicos. Esta es la guerra de la que participamos. El arte no debe ser arte porque sí. El arte es liberación.

Cuestiones teóricas/técnicas

En este cuento se nos presenta un narrador homodiegético, es decir que participa de la historia. Jacinto, como amigo de Mauricio. Esto nos lleva a una profundidad buscada. Lo que sigue generando esta profundidad y sensación de intimidad en el relato, a mi parecer, es la focalización cero con la que se ejecuta la narración. Esto queda claro en varios aspectos del texto, los hechos y sentimientos se describen sin restricción:

““Don Alberto lo mando al comercial de Azul. Depositaba en él grandes esperanzas”

En cuanto al manejo del tiempo, se nos presenta una analepsis explicita, que se da en el momento en que Mauricio le explica a Jacinto como se volvió fotógrafo. También una analepsis que traslada la acción a un pasado. El cuento esta relatado en mini-capítulos, que podrían ser recuerdos, sueños o flashbacks del narrador.

Me resulto una genialidad. Walsh siempre cumple, y más.

Irlandeses detrás de un gato

"irlandeses detrás de un gato" narra el primer día de El Gato O´Hara, personaje en la frontera entre la niñez y la adolescencia, como habitante del colegio para niños irlandeses construido por la Sociedad de Damas de San José. El colegio que presenta Walsh es una institución de beneficencia, administrada por curas, donde todos los niños comparten carencias económicas y el mismo origen racial. Se vive un espíritu de furia colectiva encarnado en algunos voceros infantiles. Estos obligan a El Gato a pelear, pero éste pide pospone el pleito y finalmente se niega. Entonces la comunidad de niños sólo halla una solución El Gato no quiere pelear, entonces debe ser golpeado. No se trata de algo personal, es sólo que las cosas son así, han sido así siempre, es la tradición del grupo.

El texto, superficialmente, narra la historia de la persecución de los niños en contra de El gato para darle la paliza que se ha ganado por intentar burlar la mecánica de los golpes que pone en funcionamiento la maquinaria de relaciones entre los infantes. Así conocemos la violencia, los rasguños, las burlas, las fantasías de quienes se sienten hijos de rancias noblezas o los que, como El gato, reconocen ante los demás que simple y llanamente son hijos de una puta en un pueblo perdido. Si hurgamos en la profundidad, o en las cuestiones más poéticas del relato, la llegada del Gato implica la llegada de otra lógica, una lógica disruptiva y evasiva, la posibilidad de otro tipo de organización y acción en la comunidad y sus fronteras. Los líderes pierden su autoridad, pero su reemplazo carece, aun, de forma. Comprenden, entonces, que ese extraño está yendo demasiado lejos, poniendo en tela de juicio los fundamentos mismos de la comunidad.

También noto como el cuento, nos explaya esa autonomía obligada o adquirida del varón. La masculinidad. Doy cuenta de esto en el momento en que el gato, no le tiene miedo a la pelea, solo no quiere contacto con el grupo. Lo reafirmo con el momento en que Los irlandeses van a perseguir al Gato, lo atrapan, lo golpean, y, sin embargo, el gato reafirma su masculinidad cuando, el vigilante, encuentra al chico y le tiende la mano para ayudarlo a pararse. El Gato retira su mano y dice: “Puedo caminar solo”

Cuestiones teóricas/técnicas

En cuanto al narrador, es heterodiegético, ya que no forma parte de la historia y con una focalización cero. En cuanto al tiempo, podemos encontrar varios recursos, entre ellos una prolepsis interna que refiere a hechos que ocurren dentro del relato. Un ejemplo es cuando se muestra, de forma anticipada, un hecho que mas adelante se nos mostrara en el relato:

“El chico que más tarde llamaron Gato apareció sin anuncio ni presentaciones durante el último recreo anterior a la cena”

Esa mujer

En un tono superficial, el cuento "Esa mujer" de Rodolfo Walsh tiene como tema central el encuentro entre dos hombres, un periodista, y un militar que hablan sobre el cadáver de “esa mujer” El periodista, como se da a entender, está buscando el cadáver de trata de averiguar dónde está hablando con un miembro de los servicios de inteligencia del Estado.

En cuanto a la profundidad del relato, la mujer de la que hablan, pero que nunca nombran, es Eva Perón, mediante ciertas indicaciones o referencias, se nos da a entender esto. Se practica el arte de no nombrar lo más importante de la historia, a lo Hemingway. Esto implica que el lector reconstruya el contexto. Personaje histórico de la Argentina que murió en 1952. Su cadáver fue embalsamado y posteriormente robado por los militares, que lo escondieron durante años. La llaman "esa mujer" porque es una forma despectiva de nombrarla y para no ponerse en riesgo al usar un nombre tan importante y polémico. En el relato, todo se basa en la locura por la búsqueda y encuentro del cadáver de Eva.

Cuestiones teóricas/técnicas

En este relato nos encontramos con un narrador, homodiegético, en primera persona, ya que es uno de los protagonistas. En este caso, la figura del narrador es el periodista, quien podría tener rasgos parecidos al escritor de la obra, pero es importante recordar que son dos sujetos distintos. El narrador es una construcción del relato.

La focalización va variando, en un principio interna, ya que lo que se cuenta esta influenciado por la propia visión de cada uno de los personajes, y en otro momento, hablamos de una focalización cero, por ejemplo, cuando el coronel describe los sentimientos o lo que le pasaba a otras personas cuando tenían el cuerpo cerca.

La historia es relatada en su totalidad mediante diálogos, lo que nos da una sensación de interioridad enorme. También genera cierta tensión. La temporalidad presenta ciertas anacronías y se presenta una elipsis hipotética. Se habla sobre un hecho que ocurrió en el pasado, la desaparición del cuerpo de “aquella mujer” de la cual nunca se habla directamente, pero si podemos construir.

Una genialidad, un relato meramente político y que pretende o logra generar variadas sensaciones.




Comentarios